Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.1
TÉCNICAS ESCULTÓRICAS
Los escultores realizan bocetos de estudio y modelos a escala de su obra final, para auxiliarse en su obra. Las diferentes técnicas escultóricas son:
talla, modelado, esculpido, pulido.
DOS ESCULTORES CHILENOS:
José Míguel blanco Gavilán
Cronológicamente, es considerado el primer escultor chileno. Pertenece a la primera generación de escultores formados en la Academia de Bellas Artes. Es una de las figuras de mayor peso dentro del plano artístico de su época. Se dedicó a la escultura, a la crítica de arte y al periodismo, destacándose en todas esas actividades.
José Miguel Blanco nació en Santiago el 16 de diciembre de 1839 y murió el 4 de febrero de 1897, hijo de una modesta familia en la que el padre, carpintero de oficio, reconoció tempranamente las condiciones de su hijo Siendo aún un niño, realizaba dibujos y tallas en madera.
En su juventud, comenzó sus estudios artísticos en las clases vespertinas para obreros que realizaba don Juan Bianchi en el Instituto Nacional. Más tarde, en 1859, se integró como aprendiz a un taller de santeros quiteños, en el cual aún se hacían imágenes de tipo colonial, donde se familiarizó con materiales como la madera y la preparación de colores.
NICANOR PLAZA
Nicanor Plaza fue el primer escultor que pertenece, junto con José Miguel Blanco, a la primera generación de escultores chilenos.
Trabajó desde muy joven como aprendiz en la sombrerería del francés M. Bagle, en los portales de la Plaza de Armas de la capital, demostrando aptitudes artísticas, las cuales fueron alentadas por artistas como Augusto François, profesor de escultura, y filántropos como Luis Cousiño Squella, empresario del carbón, quien lo ayudó a ingresar a la Escuela de Escultura dirigida por el profesor François en Santiago, donde se destacó en los concursos que se organizaban. Puede citarse como ejemplo, unas figuras en bajorrelieve que presentó para una exposición. Esta obra causó la admiración de la sociedad santiaguina en 1858
JUAN PASCUAL DE MENA
fue un escultor español del período neoclásico.
Junto a su condición de artista de la Academia, presenta una interesante actividad de escultor imaginero, demostrando hasta qué punto es constante en el s. XVIII el peso de la tradición de los escultores del XVII. Estudia en Madrid, donde pronto se ambienta entre el arte de los escultores extranjeros, principalmente franceses, que trabajan en las decoraciones de los palacios reales, y las corrientes venidas de Italia, a través de los pensionados en Roma. Llega a destacar entre los cargos de la Academia. El 12 de abril de1752 se le nombra teniente director. El 22 de abril de 1762, director, y el 19 de diciembre de1771 director general. También en 1768 se le considera por la Academia de San Carlos, como individuo de mérito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario